miércoles, 25 de mayo de 2016

On the Pulse of Morning, Maya Angelou


AL VIBRAR DE LA MADRUGADA

(On the Pulse of Morning)

By Maya Angelou

(Translation: Curtis W. Long)










Una Roca, un Río, un Árbol, anfitriones de

especies ya retiradas

en épocas pasadas, marcaron el mastodonte, el

dinosaurio, los cuales dejaron, en su breve

estancia, señales secas en el suelo de nuestro

planeta.

jueves, 28 de abril de 2016

400 ANIVERSARIO MUERTE DE CERVANTES


MIGUEL DE CERVANTES,  jueves 28 de abril 2016

Retrato de Cervantes atribuido al pintor Juan de Jáuregui


  1. BIOGRAFÍA Y OBRA.



“Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria”.


Prólogo de las NOVELAS EJEMPLARES


viernes, 8 de abril de 2016

Próximas lecturas 28 de Abril 2016

- Capítulo 42 del Quijote 2º parte
- Rinconete y Cortadillo
- La Gitanilla
- La ilustre fregona de Cervantes
- La fierecilla domada de Shakespeare

jueves, 31 de marzo de 2016

Voces de Chernóbil, Svetlana Alexievich.

 31 de marzo 2016





S. Alexievich en Kabul, Afghanistán 1988



1. Svetlana Alexievich (Ucrania, 1948): Premio Nóbel de Literatura 2015. Periodista, muy crítica con el gobierno ruso actual (guerra de Afganistán, Chernóbil, la década postsoviética de los 90), vivía en Minsk, capital de Bielorrusia, cuando sucedió la catástrofe. Empezó a visitar las zonas afectadas inmediatamente después de la misma y ello le llevó a enfermar. Durante 10 años entrevistó a víctimas, trabajadores de la central, habitantes de la zona evacuados y testigos y con estos materiales escribió Voces de Chernóbil.

jueves, 11 de febrero de 2016

La buena reputación. Ignacio Martínez de Pisón.

Jueves, 11 de febrero




1. NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE LOS 70 HASTA NUESTROS DÍAS.

Introducción:

• Tras la recuperación de las libertades con la muerte del General Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recupera a los autores exiliados, se produce una apertura hacia la literatura extranjera, la creación literaria en lenguas españolas distintas al español recibe un impulso, se multiplican los premios y certámenes literarios y se consolidan importantes grupos editoriales y de comunicación (PRISA, Planeta, RBA).

• Los rasgos de la literatura española de las últimas décadas son la variedad temática y estética, la diversidad de tendencias y corrientes literarias y la proliferación de autores. La producción editorial en España tiende al gigantismo: se publican unos 75.000 títulos cada año, de los cuales constituyen novedades unos 10.000. Como la tirada media es de 3,500 ejemplares, ello significa, en total, unos 35 millones de ejemplares.

jueves, 26 de noviembre de 2015

El animal moribundo, Philip Roth







EL ANIMAL MORIBUNDO, PHILIP ROTH,  26 de noviembre 2015


1. “Generación perdida” es el nombre que recibió un grupo de escritores estadounidenses que vivieron en París y en otras ciudades europeas en el periodo que va desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la Gran Depresión. Este grupo incluye a figuras como John Dos Passos, Ezra Pound, William Faulkner, Ernest Hemingway, John Steinbeck y Francis Scott Fitzgerald. Se le llamó así porque en una conversación, Gertrude Stein, amiga íntima de Hemingway y mecenas de varios de los artistas de esa época, le dice: «You're all a Lost Generation». Esta expresión fue popularizada por Ernest Hemingway en sus obras Fiesta y París era una fiesta.

jueves, 29 de octubre de 2015

Niebla en el puente de Tolbiac. Léo Malet







NIEBLA EN EL PUENTE DE TOLBIAC,  LÉO MALET,     Jueves 26 de Octubre de 2015


1. Antecedentes de la novela negra y de detectives:

    Fábulas de la literatura clásica e historias de la Biblia
    Las mil y una noches
    Cuentos de Canterbury (1387-1400)
    Novela gótica:  1765, El castillo de Otranto, Orase Walpole
                             1786, Vathek, William Beckford
                             1794, Los misterios de Udolfo, Anne Radcliffe
                             1796, El monje,  Matthew Lewis
                             1805, Manuscrito hallado en Zaragoza, Jan Potocki
                             1815, Melmoth el errabundo, Charles Maturin
     No escriben directamente pero tienen elementos de este género: Zadig (Voltaire), Balzac, Stendhal, Dumas, Dickens (Bleak House) – descripción de los bajos fondos, psicología de los criminales.
      Auge del género en el S.XIX debido al éxito de las publicaciones sensacionalistas, desarrollo de técnicas en la policía para la búsqueda de huellas como consecuencia del progreso científico, aumento del crimen en las grandes ciudades debido al incremento de la población urbana.
      1841: Los crímenes de la calle Morgue, El misterio Marie Rogêt y La carta robada de E. A. Poe. Nace el detective moderno (Dupin), el crimen como forma de misterio que pude resolverse de forma lógica y racional con un método que tenga como base el positivismo racional, triunfo de la deducción.

X

  • RYRUUY